La Historia de la Narración de Cuentos
La narración de cuentos es una de las formas de arte más antiguas e importantes en la historia de la humanidad. Ha desempeñado un papel crucial en la formación de sociedades, permitiendo la comunicación y asegurando que las culturas y tradiciones perduren a lo largo del tiempo.
Pero, ¿qué es exactamente la narración de cuentos y cómo ha evolucionado con el tiempo?


¿Qué es la narración de cuentos?
La narración de cuentos es el acto de contar o escribir historias o narraciones. Por lo general, los relatos se cuentan con fines de entretenimiento, información o educación.
Existen muchos sinónimos de narración de cuentos, dependiendo de si nos centramos en la historia (como fábula, cuento, leyenda, mito, ficción) o en la forma de contar (como narración, explicación y descripción).

"En esencia, la narración de cuentos es la magia que convierte las palabras en mundos, haciendo posible cada aventura".
La Evolución de la Narración de Cuentos
Aunque es difícil probarlo con certeza, se cree que la narración oral y escrita surgió inmediatamente después del desarrollo del lenguaje. Sin embargo, las historias han formado parte de diferentes culturas mucho antes de esto. ¿De dónde vienen las historias y hacia dónde van?

Pinturas Rupestres
Las primeras formas de narración se remontan a la prehistoria, cuando los seres humanos utilizaban pinturas rupestres para representar sus vidas, cacerías y creencias en las paredes de las cuevas. Estas imágenes (narración visual), encontradas en lugares como Lascaux, Francia, servían como narrativas visuales que conectaban a las comunidades y preservaban el conocimiento.

Folclore y Épicas
A medida que las sociedades se desarrollaban, la narración pasó a formar parte de la tradición oral y el folclore, con historias transmitidas de generación en generación de forma hablada. Estas historias solían incluir mitos, leyendas y lecciones morales, convirtiéndose en la base de muchas tradiciones culturales. Con el tiempo, estas historias se transformaron en épicas escritas para garantizar su preservación.
Algunas de las primeras y más famosas historias del folclore incluyen:
- El Shahnameh, escrito por Ferdowsi en Persia.
- Los grandes poemas épicos de Grecia: La Ilíada y La Odisea, escritos por Homero.
¿Cuál es la historia más antigua conocida?
El Poema de Gilgamesh es considerado a menudo como la obra literaria más antigua conocida. Originario de la antigua Mesopotamia, este poema épico narra las aventuras de Gilgamesh, el rey semidivino de Uruk, mientras emprende misiones que exploran temas como la amistad, la mortalidad y la experiencia humana.
Los orígenes de la narrativa se remontan a poemas sumerios alrededor del 2100-2000 a.C. Estas primeras historias fueron compiladas y ampliadas en la versión acadia, conocida como el Poema de Gilgamesh, alrededor del siglo XVIII a.C.
Si bien esta es una de las obras literarias más antiguas, determinar la historia “más antigua” con certeza es un desafío. Sin embargo, su profundo impacto en la literatura y su reflejo de la sociedad temprana la convierten en una pieza fundamental en el estudio de las narrativas antiguas.
Referencia:
https://www.history.com/news/what-is-the-oldest-known-piece-of-literature
Textos Religiosos
La llegada de los escritos religiosos marcó otro cambio significativo, con textos sagrados como la Biblia, el Corán y los Vedas, que no solo documentaban creencias espirituales, sino que también tejían historias que transmitían enseñanzas morales y éticas.

Teatro y Dramas
Los antiguos griegos y romanos contribuyeron a la narración de historias a través de las obras de teatro, introduciendo la tragedia, la comedia y el drama al público. Estas representaciones no solo eran una forma de entretenimiento, sino también un medio para explorar la naturaleza humana y los problemas sociales.

Esta tradición se extendió por todo el mundo. En el siglo XVI, William Shakespeare se convirtió en el dramaturgo más destacado del mundo. Escribió 39 obras de teatro y sigue siendo el autor más interpretado del mundo. Shakespeare sigue siendo el escritor más influyente en inglés, habiendo inventado 1,700 palabras en este idioma.

La Imprenta
La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV fue un momento revolucionario, democratizando el acceso a las historias al permitir la producción masiva de libros. Esto llevó al auge de la novela, con autores como Charles Dickens, Jane Austen y León Tolstói, quienes utilizaron narrativas de larga duración para desarrollar personajes complejos y tramas intrincadas.

El Cine
El siglo XX trajo consigo el cine, un medio revolucionario que combinó la narración visual con sonido y movimiento. Las películas dieron vida a las historias en la gran pantalla, creando experiencias compartidas para audiencias de todo el mundo.

"El cine dio origen a una nueva categoría de narración visual y a la creación de las primeras ‘celebridades’".

Narración Digital
La narración digital utiliza plataformas como redes sociales, podcasts, videojuegos y realidad virtual para crear experiencias interactivas e inmersivas.
El auge de los influencers ha creado una nueva categoría de narradores, y nunca ha sido tan fácil compartir historias con el mundo.
¿Cuáles son las diferentes técnicas de narración?
La narración es un arte que las personas perfeccionan con los años, dependiendo del público y el propósito. Puede tomar muchas formas: Narración oral: Relatos transmitidos de forma hablada, a menudo acompañados de gestos y expresiones.
Narración escrita: Incluye novelas, cuentos, poesía y guiones. Narración visual: Usa imágenes en cómics, películas y fotografía para contar historias sin depender solo de palabras.
Narración digital: Combina tecnología con técnicas narrativas, utilizando videos, podcasts y medios interactivos. Artes escénicas: Teatro, danza y música que cuentan historias a través del movimiento, el sonido y la actuación.
¿Por qué nos encantan las historias?
Las historias son una parte fundamental de la experiencia humana. Nos entretienen, educan y nos ofrecen una vía de escape de la realidad. Nos permiten experimentar emociones y aventuras de forma indirecta, proporcionando un espacio seguro para explorar miedos, esperanzas y sueños.
También crean un sentido de conexión; nos hacen sentir comprendidos y menos solos al mostrarnos que otros han experimentado emociones o situaciones similares.